lunes, 5 de julio de 2010

Nueva versión de "Construcción"



"Construcción" es uno de los grandes himnos compuestos por el siempre vigente Chico Buarque en la década del sesenta. Acá Chico nos asombra con un nuevo arreglo, mucho más actual, de esta obra de arte de la música popular de Brasil.



Construcción

Letra y música: Chico Buarque
Traducción: Daniel Viglietti

Amó aquella vez como si fuese última
Besó a su mujer como si fuese última
Y a cada hijo suyo cual si fuese el único
Y atravesó la calle con su paso tímido
Subió a la construcción como si fuese máquina
Alzó en el balcón cuatro paredes sólidas
Ladrillo con ladrillo en un diseño mágico
Sus ojos embotados de cemento y lágrimas

Sentóse a descansar como si fuese sábado
Comió su pan con queso cual si fuese un príncipe
Bebió y sollozó como si fuese un náufrago
Danzó y se rió como si oyese música
Y tropezó en el cielo con su paso alcohólico
Y flotó por el aire cual si fuese un pájaro
Y terminó en el suelo como un bulto fláccido
Y agonizó en el medio del paseo público
Murió a contramano entorpeciendo el tránsito

Amó aquella vez como si fuese el último
Besó a su mujer como si fuese única
Y a cada hijo suyo cual si fuese el pródigo
Y atravesó la calle con su paso alcohólico
Subió a la construcción como si fuese sólida
Alzó en el balcón cuatro paredes mágicas
Ladrillo con ladrillo en un diseño lógico
Sus ojos embotados de cemento y tránsito

Sentose a descansar como si fuese un príncipe
Comió su pan con queso cual si fuese el máximo
Bebió y sollozó como si fuese máquina
Danzó y se rió como si fuese el próximo
Y tropezó en el cielo cual si oyese música
Y flotó por el aire cual si fuese sábado
Y terminó en el suelo como un bulto tímido
Agonizó en el medio del paseo náufrago

Murió a contramano entorpeciendo el público

Amó aquella vez como si fuese máquina
Besó a su mujer como si fuese lógico
Alzó en el balcón cuatro paredes flácidas
Sentose a descansar como si fuese un pájaro
Y flotó en el aire cual si fuese un príncipe
Y terminó en el suelo como un bulto alcohólico
Murió a contramano entorpeciendo el sábado

Por ese pan de comer y el suelo para dormir
Registro para nacer, permiso para reir
Por dejarme respirar y por dejarme existir
Dios le pague

Por esa capa de grasa que tenemos que beber
Por ese humo desgracia que tenemos que toser
Por los andamios de gente para subir y caer
Dios le pague

Por esas vidas que un día nos van a escupir
y por las moscas y besos que nos vendran a cubrir
y por la calma postrera que al fin nos va a redimir
Dios le pague

sábado, 3 de julio de 2010

Eva Ayllon


Una de las grandes voces del Perú de todos los tiempos, acá haciendo un clásico como "Toro mata". Presten atención a los arreglos y a lo que suena la orquesta.

martes, 15 de junio de 2010

Raúl Garello, más fuerte que nunca...


Raúl Garello comparte con Astor Piazzolla la virtud de musicalizar como ningún otro músico de tango el Buenos Aires de nuestros días, con la diferencia de que las imágenes que proyecta la música del bandoneonista oriundo de Chacabuco son más actuales. Desde que lo descubrí en los fenomenales arreglos que hacía para Roberto Goyeneche siempre su música me describió la ciudad con un colorido muy especial.

Las razones habrá que buscarlas en lo generacional: Garello es posterior a los popes, un poco más joven pero mamó de ellos, los conoció, los trató. Cuando Aníbal Troilo estaba ya acostumbrado a la gloria, a mediados de la década del sesenta y Astor consumaba la parte de su obra que me sigue pareciendo central (de toda su obra, lo que va de mediados de los sesenta a mediados de los setenta es sustancial) Garello debutaba como arreglador de la orquesta del gordo nada menos que trabajando sobre "Los mareados", tal como se lo pidió Pichuco en la cocina de su casa.

Lo importante es que este bandoneonista pareciera que se especializa en estar siempre tuteándose con la vanguardia pero sin caer en la tentación elitista. Fue diseñando un sonido propio, una expresión original que lo distingue y hace que hasta se lo adivine cuando se agarra un tema suyo empezado en una radio, privilegio que no tienen muchos músicos.

Fue el director y arreglador con el que el polaco más grabó, ya sea en su carácter de director de la Orquesta Típica Porteña o dirigiendo su propia agrupación. Tiene también en su haber la dirección de la Orquesta del Tango de Buenos Aires junto al maestro Carlos García por la que pasaron dos jóvenes cantantes de altísimo nivel que fatalmente fallecieron muy temprano: Hernán Salinas y el oriental Gustavo Noccetti.

En "Tiempo Fuerte" su último trabajo, Garello viene a ratificar que sigue ocupando un lugar irreemplazable en la música de Buenos Aires y pintándola con lujos de detalle en este nuevo siglo. Musicaliza letras muy actuales como "Paco a paco", de José Tcherkaski y sigue prestándole especial atención a nuevos poetas como Raimundo Rosales.

sábado, 12 de junio de 2010

Rachelle Ferrell


Esta actuación de Rachell Ferrell es de comienzos de los noventa cuando grabó su primer disco "First instrumen". Aquí compone una versión electrizante de "Las hojas muertas", con una forma de scateo muy original y un sonido gutural muy dunga dunga.

Por si fuera poco el inplvidable Michel Petrucciani se manda un solo económico y bello, entre otras cosas por eso, por su sencillez.

domingo, 30 de mayo de 2010

El Trabuco Venezolano


El Trabuco venezolano fue una big band de música tropical creada y dirigida por el baterista y percusionista venezolano Alberto Naranjo en 1977. Esta versión de "Bilongo" sirve para apreciar en todo su esplendor el sonido colosal del Trabuco, con un sonero de la ostia como Joey Ruíz y particularísimos arreglos en la línea de vientos, que se salen de los caminos típicos.
Para los amantes del sonido "gordo" esto es un plato irresistible.

domingo, 23 de mayo de 2010

Un buen sonero y una canción con historia


"El que se fue" la compuso Tito Rodríguez y algunas malas lenguas afirman que se habría inspirado en su archienemigo Tito Puente, quién se retiró de la orquesta de José Curbelo, que ambos integraban siendo muy jóvenes, y luego quiso regresar. Independientemente de si es verdad o no esta historia (son muy usuales este tipo de chusmeríos en el terreno de la música tropical) lo importante es que es una de las mejores obras que compusiera este insigne cantante borícua.

La versión que aquí se escucha es del sonero Ray de la Paz, uno de mis preferidos, y la hace junto a la orquesta Tito Puente dirigida por el timbalero José Madera (hijo de "Pin", saxofonista de la legendaria big band Machito and his Afro Cubans)

domingo, 4 de abril de 2010

La música como celebración y divertimento




Algo que siempre me llamó la atención de las juntadas de Ella Fitzgerald con las orquestas de Duke Ellington y Count Basie es cómo se divierten, cómo juegan y gozan en contraposición con ciertas poses de sufrimiento que se observa muchas veces en algunos músicos que, la verdad, uno no sabe si están verdaderamente en un orgasmo o en un suplicio.

Acá el propio Conde se ríe y Ella juega mientras devuelve todas las paredes que le tiran el Saxonista y el trombonista.

La música como celebración y divertimento.

Así de simple.

viernes, 2 de abril de 2010

Alma y Vida




Cuando en la segunda parte de la década del sesenta Leonardo Favio paró con la música para ponerse a filmar Juan Moreira, su banda operativa se transformó en Alma y Vida, uno de los experimentos más singulares y sólidos de la historia del rock hecho en argentina (que nunca me pareció merecer el mote de "nacional", pero esa es otra historia)

Habían descubierto en Montevideo aquél album de Blood Sweat & Tears que traía temas como "La Rueca" y "Me hiciste tan felíz" y la llave térmica de sus cabezas había saltado por aires.

Alma y Vida nace entonces inspirada centralmente en esa súper banda norteamericana que intentó abrazar al rock desde una visión y una instrumentación provenientes del Jazz. Bueno es reconocer que Alma y Vida logró una síntesis más coherente que BS&T puesto que éstos no lograron nunca ensamblar al Jazz con el Rock dado que la mayoría de sus canciones eran en realidad un tema que en la mitad cambiaba de ritmo y se armonizaba muy a la Jazz para luego volver como si nada a la balada del comienzo. Algo así como lo que hace Almendra en "A esos hombres tristes": introducir solos y estéticas jazzeras dentro de una determinada canción. Los Arco Iris también lo hicieron en muchas de sus obras.

Bien, Alma y Vida no se iba tanto al Jazz y sí revestía sus obras con una sonoridad de los vientos estupenda, que le otorgaban a su sonido una "gordura" y un sharme altamente distinguido. Recomiendo escuchar "Pintaré de poemas la ciudad" para disfrutar del trabajo de BaraJ y Moretto en saxo y trompeta respectivamente.



Me animo a señalar que Alma y Vida superó a su inspirador, e incluso fue musicalmente una banda más arriesgada que los propios Chicago, la otra gran formación contemporánea a BS&T. Nunca cayó en la tentación de hacer baladas o temas soul con solos de piano, trompeta, guitarra y saxo en el medio. En eso logró una síntesis mayor. Claro, tenía en su formación figuras monumentales como Gustavo Moretto, Juan Barrueco y Bernardo Baraj y un Carlos Mellino que de una manera muy singular lograba un sound cercano a la aspereza del gran cowboy David Clayton Thomas.


lunes, 22 de marzo de 2010

Eva Ayllon



Eva Ayllón estuvo este año engalanado nuestro Festival de Cosquin.

Es la figura musical más importante que ha dado Perú en décadas.

Resume en su arte una capacidad interpretativa única, fraseo, sabor y calidad para moverse desenfrenadamente en los ritmos negros y al instante asumir en toda su hondura el drama de los valses criollos.

Y si se pone a salssar ¡Ay mamita querida!!

Disfruten de esta leyenda viviente.

sábado, 13 de marzo de 2010

Ensamble Gurrufio







El Ensamble Gurrufio es una de las demostraciones de mayor virtuosismo con las que me he topado en mis varias y dilatadas décadas de "escuchador y pasador de discos"
Disfruten esta maravilla y naveguen un poco buscando información de esta verdadera maravilla de la música venezolana.

lunes, 1 de marzo de 2010

Una ley lamentable que premia a las discográficas


Tanto Diego Fischerman, acá, como Litto Nebbia, acá, se refieren a una ley lamentable que aprobó a fin del año pasado la Cámara de Diputados. El tema es que se prolongó de 50 a 70 la propiedad de discos que alguna vez publicaron. Se extiende el derecho de las empresas discográficas, no de los autores. Litto Nebbia es muy claro en su columna: Los Gatos y él, como autor de la mayoría de las obras del grupo, no recibirán ningún tipo de beneficio por esta ley.


En tiempos donde el negocio del disco está en serios problemas antes que nada por el avance de las nuevas tecnologías, en tiempos donde por ende se impone buscar nuevas miradas sobre la distribución y circulación de la música grabada porque el diseño tradicional definitivamente ha sucumbido, llama la atención que el Congreso nacional atrase tanto y premie con una extensión de 20 años a empresas discográficas que precisamente no se han caracterizado en toda su existencia por defender la música, los intérpretes y los autores sino custodiar exclusivamente sus cuestiones comerciales.


Esto significó, por ejemplo, que decenas de discos nunca hayan sido reeditados porque a las empresas no le significaba un buen negocio, lo que significó que verdaderas obras de arte jamás hayan vuelto a editarse.Es acá donde irrumpe con toda fuerza la necesidad de debatir desde cero la comercialización de la música grabada, contemplando la contradictoria convivencia entre la salvaguarda de los derechos de los autores e intérpretes, tanto como del legítimo fin de lucro que persiguen las discográficas entendiendo que éste no puede estar por encima de los también legítimos derechos de los artistas.


Desde este punto de vista es que la sanción de esta ley llega tarde y enfoca la cuestión desde el peor lugar.

domingo, 28 de febrero de 2010

Elogio del respeto de los acentos



Hubo una época donde el rock hecho en Argentina no sólo se desentendió de los acentos sino que hasta osó cambiarlos de lugar ("Te encontráre una mañana dentro de mi habitación", cantaba García mientras Gieco le respondía ("...es un cámpesino amigo del sol").

Hay una zamba monumental de Don Virgilio Carmona que se llama "Debajo de la morera" y ha recogido a lo largo de los años uno de los mayores atropellos en lo que a la violación de los derechos gramaticales de las palabras se refiere, es cuando en el estribillo dice:

Debajo de la morera
bailaremos esta zamba
pasaría la vida entera
cantando con toda el alma
pasaría la vida entera
debajo de la morera.


Ya Los Chalchaleros estamparon su "paria" hace mucho tiempo y la mayoría de las versiones que hay por ahí de esta bella obra, reinciden en ese cruel atentado al acento, en ese "pasária" de tan mal gusto.

Hasta que la grabó Raúl Carnota y puso las cosas en su lugar demostrando que se puede respetar el acento sin necesidad de andar llevándolo de acá para allá como bola sin manija. Por momentos parece que introduce un tiempo más, así como quien abre la puerta de su casa para acobachar al pobre acento que anda penando en la intemperie, incomprendido, solo como en medio de un destierro y vapuleado por folkloristas de recia estirpe de esos que no se van a andar agachando por un acento de porquería: al fin y al cabo qué es un acento para andar mereciendo tanto mimo, canejo...

Así nos ha ido por andar prestándole tanta atención a ciertos garantismos ¿no, señora?

Acá está Raúl junto a Franquito Luciani y el master Rodolfo Sánchez demostrando que se puede cantar muy bien "Debajo de la morera" y dejar al pobre acento en paz.

lunes, 22 de febrero de 2010

Cheo Feliciano "25 Años de Sentimiento"


En mayo de 1984 Cheo Feliciano hizo “25 años de sentimiento”, un espectáculo para celebrar sus 25 años con la música. Ese recital, editado en LP y creo que nunca en CD aún – salvo en digitalizaciones del vinilo – es uno de mis platos preferidos en el terreno de la música tropical.

En esas noches Cheo repasó sus éxitos cantando y soneando de maravillas con el acompañamiento de una orquesta fabulosa, dirigida y arreglada por el tresero boricua Luis García.

Se destaca Luis Quevedo en el piano, prolijo, casi burocrático diría algún iniciado que sólo disfruta los fuegos de artificio y no logra saborear a un pianista que se dedica a tocar sólo las notas requeridas. Quevedo aparece en estas noches como “un pianista de orquesta” (digo esto haciendo un parangón mañero con “los cantores de orquesta” en terreo del tango, como Alberto Marino) apoyado en un sumamente inquieto José Gazmey que en el bajo se da el lujo de sostener a la Orquesta Sentimiento 25 y le sobra tiempo y sabor para improvisar y mandarse una octavas memorables.

Luis García eligió una coloratura no muy usual en la formación de vientos: Una soberana fila de trombones edulcorada por una flauta y un fluegelhorn.

Acá podrán ver el video de un mosaico donde recuerda algunas pachangas memorables de sus tiempos con Joe Cuba y podrán apreciar en todo su esplendor la grandiosidad de la orquesta que García reclutó especialmente para estas funciones

domingo, 21 de febrero de 2010

Chito Zeballos




Chito Zeballos fue una de las voces con más "tierra" y sentimiento de nuestra música folklórica. Supo integrar junto a los eximios guitarristas Luis Amaya y Lalo Homer el trío "Tres para el Folklore", que revolucionó a comienzos de la década de sesenta nuestra música popular desde la faz instrumental.

Acá lo podemos ver a Chito en Cosquín 1993 donde fue uno de los contados artistas de esa edición del festival que homenajeó a Armando Tejada Gómez, que había fallecido dos meses antes. Interpreta "Hay un niño en la calle" "Canción de la ternura" y "Canción con todos"

sábado, 20 de febrero de 2010

Los Andariegos



Recurrentemente digo que quizá Los Andariegos haya sido el grupo folklórico más completo que dio nuestro país dado que a las elaboradas armonizaciones vocales sumaban muchísima calidad en la instrumentación.

Este video recoge una presentación en el 2001 en el Olympia de París. Permanecen en el grupo tres miembros históricos y acaso esenciales: Cacho Ritro (charango y percusión) Raúl Mercado (Quena) y Agustín Gómez (guitarra)

viernes, 19 de febrero de 2010

Un solo de Jorge Dalto



Jorge Dalto fue uno de los pianistas más creativos que dio Argentina. Lamentablemente falleció muy joven, pero dejó un legado musical fenomenal. En este video se lo puede disfrutar ejecutando un solo de mucha creatividad y tocando junto a figuras como Ray Barreto o el mismísimo timbalero Oreste Vilató y el entrañable tresero de puerto Rico Yomo Toro.

Vamos a ver si le damos impulso de un buena vez al Blogsito musical mostrando básicamente joyitas que andan por ahí olvidadas